martes, 30 de noviembre de 2010

RESPONSABILIDAD FORMAL, LEGAL Y CONTROL

A demás de  las leyes de la privacidad y la propiedad, las nuevas tecnologías de Ia información están desafiando a la ley de responsabilidad legal y las prácticas sociales existentes para hacer que los individuos y las instituciones sean responsables formalmente. Si una persona resulta dañada por una maquina controlada, en parte, por el software, ¿quién debe ser responsable formal y, por tanto, legalmente? ¿Un tablero de anuncios público o un servicio electrónico como América Online, deben permitir la transmisión de pornografía o material ofensivo (como las radiodifusoras o las televisoras), o se les debe considerar libres de culpa dé cualquier responsabilidad legal derivada de lo que transmiten los usuarios (como es el caso de las compañías de comunicaciones tradicionales. como el sistema telefónico)? ¿Qué hay de Internet? ¿Si usted subcontrata el procesamiento de su información, puede hacer responsable legal al proveedor externo por los daños infligidos a sus clientes? Algunos ejemplos del mundo real pueden ilustrar estas preguntas.


EJEMPLOS DE PROBLEMAS RECIENTES DE RESPONSABILIDAD LEGAL
 El 13 de marzo de 1993 una tormenta azotó la costa oriental de Estados Unidos inutilizando un dentro de cómputo de Electronic Data Systems Inc. (EDS, por sus siglas en inglés) en Clifton, Nueva

Jersey. El centro operaba más de 5,200 cajeros automáticos en 12 redes diferentes a través del país y abarcaban más de un millón de tarjetahabientes. En las dos semanas que se necesitaron para recuperar las operaciones, EDS informó a sus clientes que utilizaran redes alternativas de cajeros automáticos operadas por otros bancos o centros de cómputo y ofreció cubrir más de 50 millones de dólares en retiros de electivo. Puesto que las redes alternas no tenían acceso a los saldos de las cuent­as de los dientes, EDS enfrentaba un riesgo sustancial de fraude. Se limitó a 100 dólares el retiro diario por cliente para reducir el riesgo. Para el 26 de marzo se había restablecido la mayoría de los servicios Aunque EDS tenía un plan de recuperación en caso de desastre no contaba con una instalación de respaldo prevista. ¿Quién es el responsable legal de cualquier daño económico causado a individuos o negocios que no pudieron acceder a los saldos torales de sus cuentas en este periodo?
En abril de 1990 un sistema de cómputo de Shell Pipeline Corporation no detectó un error de un operador humano. Como resultado, se embarcaron 93,000 barriles de petróleo crudo al comerciante equivocado .El error coscó dos millones de dólares porque el comerciante vendió un petróleo que no se le debió haber entregado. Más tarde, una corte dictaminó que Shell Pipeline era responsable legal de la pérdida del petróleo porque el error fue causado por un operador humano que introdujo información errónea en el sistema. Shell fue considerada responsable legal por no desarrollar un sis­tema que previniera  la posibilidad de entregas erróneas (King, 1992), ¿Usted a quién hubiera responsabilizado legalmente?   ¿A Shell Pipeline? ¿AI comerciante por no tener más cuidado con las entregas? ¿Al operador  humano que cometió el error?
Estos casos resaltan las dificultades a que se enfrentan los ejecutivos de sistemas de información que a fin de cuentas, son los responsables de los daños causados por los sistemas desarrollados por sus subalternos. En general en la medida en que un software de cómputo forma parte de una maquina y que la maquina a alguien física o económicamente, los responsables legales de los daños son el productor y el  operador del software, Puesto que el software funciona más como un libro, alma­cenando  información, las cortes se han resistido a considerar a los autores, editores y vendedores de libros como responsables legales de los contenidos (excepto en los casos de fraude o difamación), así que las cortes se han cuidado de responsabilizar legalmente a los autores de software porque el software  cae dentro de un "tipo de libro",
En general  es muy difícil (si no imposible) responsabilizar legalmente a los productores de software cuando estos productos se consideran como libros, independientemente del daño físico o económico que resulte, Históricamente, a los editores de impresos, libros y revistas no se les ha con­siderado responsables legales por temor a que los reclamos de responsabilidad legal interfieran con los derechos de la Primera Enmienda que garantizan la libertad de expresión,
¿Qué pasa con el "software como servicio"? Los cajeros automáticos son un servicio propor­cionado a los clientes de los bancos. Si este servicio falla, los clientes se molestarán y tal vez se vean  afectados en lo económico si no  pueden acceder a sus Fondos oportunamente. ¿Se deben extender las protecciones de responsabilidad  legal a los editores y operadores de software de sistemas financieros, contables, de simulación  o de marketing defectuosos?
El software es muy diferente de los libros, Los usuarios de software pueden formarse expectativas acerca del software, es más difícil inspeccionar un software que un libro y aun mas difícil compararlos con otros productos de software respecto de la calidad, se supone que el software esta para realizar una tarea más  que para describirla, como un libro, y la gente llega a de­pender de servicios basados esencialmente en software. Dada la participación central del software en la vida diaria, hay excelentes oportunidades de que la ley de responsabilidad legal extienda su alcance para incluir el software aunque sólo preste servicios de información.

ASPECTOS ÉTICOS
El aspecto ético de las nuevas tecnologías de la información es si los individuos y las organizaciones que crean, producen y venden sistemas (tanto de software como de hardware) son responsables moralmente de las consecuencias de su uso (véase Johnson y Mulvey, 1995), Si lo son ¿en qué condiciones? ¿Qué responsabilidades legales (y personales) debe asumir el usuario y cuales el proveedor?

ASPECTOS SOCIALES
El principal aspecto social relacionado con la responsabilidad Legal corresponde a las expectativas que la sociedad debe permitir que se desarrollen en torno a los sistemas de información que proporciona servicios. ¿Se debe estimular a los individuos (y a las organizaciones) a que desarrollen sus propios dispositivos de respaldo para cubrir fallos del sistema probables o fácilmente detectables o se debe hacer  responsable de manera estricta a las organizaciones por los servicios de los sistemas que ellos proporcionan? Si éste es el caso, ¿Cual será el impacto en el desarrollo de nuevos servicios del sistema? ¿Puede permitir la sociedad que las redes y  los tableros de boletines envíen información difamatoria,  imprecisa y engañosa que dañe a muchas personas? ¿O las compañías de servicios de la información deben autorregularse y autocensurarse?.

ASPECTOS POLÍTICOS
El primer aspecto político en relación con la responsabilidad legal es el debate entre los proveedores de información de todo tipo (desde desarrolladores de software hasta proveedores de servicio de redes que quieren estar exentos de responsabilidad legal en la medida de lo  posible (maximizando ganancias), y los usuarios de servicios –individuos, organizaciones y comunidades- que desean que sean las responsables de proporcionar un servicio de sistemas de alta la calidad minimizando así la calidad del servicio), Los proveedores de servicios argumentan que se retiraran del  mercado si se les considera responsables legales, en tanto que los usuarios de servicios argumentan que sólo haciendo que los proveedores sean responsables legales pueden garantizar un nivel alto de servicio y compensar a las partes perjudicadas. ¿La legislación debe imponer o restringir responsabilidad legal a los proveedores de servicios? Esta división fundamental  es Ia causa primordial de numerosos conflictos políticos y judiciales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario