La ética es una preocupación de los humanos con libre albedrio. La ética tiene que ver con la elección individual: cuando se enfrentan vías de acción alternativas, ¿cuál es la elección moral correcta? ¿Cuáles son las principales características de la “elección ética”?
CONCEPTOS BASICOS: RESPONSABILIDAD PERSONAL, FORMAL Y LEGAL.
Las elecciones éticas son decisiones tomadas por personas que son responsables de las consecuencias sus de sus acciones. La responsabilidad personal es un elemento clave de la acción ética. La responsabilidad personal significa que usted acepta los posibles costos, deberes y obligaciones de su decisión. La responsabilidad formal es una característica de los sistemas y las instituciones sociales, es decir hay mecanismos para determinar quien efectuó una acción responsable quien es responsable. En los sistemas e instituciones en que es posible averiguar quién realizo que acción hay una incapacidad inherente para llevar a cabo un análisis ético o acciones éticas. La responsabilidad legal extiende el concepto de responsabilidad más allá del área de las leyes. Responsabilidad legal es una característica de los sistemas políticos en los que existe un cuerpo de leyes que permite a los individuos resarcirse de los daños ocasionados por otros actores, sistemas u organizaciones. El proceso justo es una característica relacionada con sociedades gobernadas por leyes y es a la vez un proceso en el que las leyes se conocen y entienden además de haber una capacidad de apelar a las autoridades más altas para asegurarse de que las leyes se apliquen correctamente.
Estos conceptos básicos conforman el apuntalamiento de un análisis ético de los sistemas de información se filtran a través de instituciones sociales, organizaciones e individuos. Los sistemas no impactan pos sí mismos. Cualquiera de los impactos que haya del sistema de información son productos de acciones y conductas de instituciones, organizaciones e individuos. En segundo lugar la responsabilidad de las consecuencias de la tecnología recae directamente sobre las instituciones, las organizaciones y los gerentes individuales que eligen utilizar la tecnología. El uso de la tecnología de la información es una manera socialmente responsable significa que usted tendrá que dar cuenta de las consecuencias de sus acciones. Tercero, en una sociedad políticas ética, los individuos y los demás pueden resarcirse de los daños que otros les hagan a través de un conjunto de leyes caracterizadas por procesos justos. El kit de herramientas del gerente proporciona algunas diferencias para llevar a cabo análisis éticos.
MIS EN ACCION: KIT DE HERRAMIENTAS DEL GERENTE
COMO REALIZAR UN ANALISIS ETICO.
Cuando se confronta una situación que implica aspectos éticos ¿cómo debe analizarla y razonarla? El siguiente proceso de cinco etapas le guiara en su toma de decisiones:
1.- Identificar y describir claramente los hechos. Indague quien le hizo que a quien, y donde, cuando y como. En muchos casos le sorprenderán los errores que se cometen en los primeros informes sobre los hechos y por lo general basta con aclarar las cosas para definir la solución. También es útil lograr que las partes opuestas implicadas en el dilema ético se pongan de acuerdo en el orden de los hechos.
2.- Definir el conflicto o dilema e identificar los valores de orden más alto implicado. Los aspectos éticos, sociales y políticos siempre tienen que ver con una escala de valores. Todas las partes en disputa claman perseguir valores más altos (por ejemplo, libertad, privacidad, protección de la propiedad y el sistema de libre empresa). Por lo general, un aspecto ético incluye un dilema: dos cursos de acción diametralmente opuestos que apoyan valores importantes. Por ejemplo, la sección inicial del capítulo y la ventana a las organizaciones ilustran dos valores en competencia: la necesidad de las compañías de utilizar el marketing para llegar a ser eficientes y la necesidad de proteger la privacidad individual.
3.-Identificar a los interesados. Todo aspecto ético, social y político tiene interesados actores en el juego cuyo interés son los resultados, que han invertido en la situación y que usualmente expresan sus opiniones de viva voz. Averigüe la identidad de estos grupos y que desean. Estos serán útiles más adelante, cuando se diseñe una solución.
4.-Identificar las opiniones razonables que puede tomar. Tal vez encuentre que ninguna de las de las opciones satisface todos los intereses involucrados, pero quizá algunas sean mejores que otras. A veces, llegar a una solo solución buena significa siempre balancear las consecuencias para los interesados.
5.-Identificar las posibles consecuencias de sus opciones. Algunas opciones pueden ser correctas desde el punto de vista ético, pero desastrosas desde otros puntos de vista. Otras pueden ser útiles en este caso particular pero no en casos parecidos. Pregúntese siempre: ¿Que pasaría si siempre eligiera esta opción?
PRINCIPIOS ETICOS PROPUESTOS
Una vez que haya terminado su análisis, ¿qué principios o normas éticos debe aplicar para tomar una decisión? ¿Qué valores de orden más alto deben informar su juicio? Aunque usted es la única persona que pueda decidir qué principios éticos seguir entre tantos, y como darles prioridad, es muy útil tener presente algunos principios éticos arraigados en muchas culturas que han sobrevivido a través de la historia.
1.- Trata a los demás como quieras que te traten. Ponerse en el lugar de los demás y pensar en uno mismo como el objeto de la decisión, puede ayudar a pensar en la “justicia” al tomar una decisión.
2.- Si una acción no es correcta para todos, no es correcta para nadie (El imperativo categórico de Emmanuel Kant). Pregúntese así mismo: “Si todos hicieran esto, ¿podrían sobrevivir la organización o la sociedad?”
3.- Si la situación no se puede repetir, entonces no se debe efectuar nunca (regla del cambio de descartes). Esta es la regla de la pendiente resbalosa: es posible que una acción provoque un pequeño aceptable por el momento, pero si se repitiera provocaría cambios inaceptables a largo plazo. En lenguaje común, se podría establecer que una vez que se ha empezado a descender por un camino resbaloso es posible es muy probable que no se pueda detener.
4.- Tome la acción que alcance los mayores valores o los más altos (El principio utilitarista.) Esta regla supone que usted puede dar prioridad a los valores en un orden de mayor a menor y entender las consecuencias de diversos cursos de acción.
5.- Tome la acción que menos daño produzca o que cueste menos (principio de la aversión al riesgo). Algunas acciones tienen costos por fallas extremadamente altos pero con muy bajas probabilidades (por ejemplo, construir una planta nuclear en un área urbana o costos por fallas extremadamente altos pero con probabilidades moderadas (velocidad y accidentes automovilísticos.) Evite las acciones cuyos costos por fallas son muy altos, y este preste una mayor atención obviamente a aquellas que tengan una probabilidad de fallas moderada a alta.
6.- Suponga que virtualmente todos los objetos tangibles son propiedad de alguien más a menos que haya una declaración especifica que indique lo contrario. (Esta es la regla ética “nada es gratis”) si algo que alguien más creo le sirve a usted, eso tiene un valor y usted debe suponer que el autor desea una compensación por ese trabajo.
Aunque estas reglas éticas no pueden ser guías para la acción, las acciones que no se ajustan fácilmente a estas reglas requieren más atención y una gran precaución. Aparentar conductas no éticas le puede causar mucho más daño a usted y a su compañía que una conducta no ética real.
CODIGOS DE CONDUCTA PROFESIONAL
Cuando grupos de personas afirman ser profesionales, adquieren derechos y obligaciones especiales debido a sus reclamos especiales de conocimiento, sabiduría y respeto. Los códigos de conducta profesional los promulgan asociaciones de profesionales como la American Medical Association (AMA,), la American Bar Association (ABA), la Association of information Technology professionals (AITP) Y la Association of Computing Machinery (ACM). Estos grupos profesionales se responsabilizan de la regulación parcial de sus profesiones y determinan los requisitos y aptitudes necesarios para aceptar a sus miembros. Los códigos de ética son promesas de las profesiones de regularse a sí mismas en pro del interés general de la sociedad. Por ejemplo, procurar no dañar a los demás, respetar los derechos de propiedad (incluyendo la propiedad intelectual) y respetar la privacidad está entre los imperativos Morales Generales del código de Ética y Conducta Profesional de la ACM.
ALGUNOS DILEMAS ETICOS DEL MUNDO REAL
Los sistemas de información han creado nuevos dilemas éticos en los cuales un conjunto de intereses se opone a otro. Por ejemplo muchas de las grandes compañías telefónicas estadounidenses están utilizando la tecnología de la información para reducir las dimensiones de sus fuerzas de trabajo. El software de reconocimiento de voz reduce la necesidad de operadores humanos, al permitir que las computadoras reconozcan las respuestas de un cliente a una serie de preguntas computarizadas.
Muchas compañías vigilan lo que hacen sus empleados en internet para evitar que desperdicien los recursos de la compañía en actividades no lucrativas. Computer Associates Internacional despidió por los menos a 10 empleados de su oficina en Hedon en diciembre 2000 por enviar correo electrónico sexualmente explicito. Xerox Corporation despidió a 40 empleados en 1999 por consumir demasiado tiempo de su trabajo en navegar por la Web. Las empresas creen que tienen el derecho de vigilar el uso electrónico y de la Web de los empleados porque ellas son las propietarias de las instalaciones, que su uso tiene intención de realizar negocios y de que instalaron la infraestructura para un propósito de negocios.
En cada caso, puede encontrar valores en competencia en el trabajo, con grupos alineados a uno u otro lado de un debate. Una compañía podría argumentar, por ejemplo, que le asiste el derecho de utilizar los sistemas de información para incrementar la productividad y reducir el número de sus trabajadores a fin de bajar costos y mantenerse en el negocio. Los empleados desplazados por los sistemas de información podrían argumentar que los empleadores tienen cierta responsabilidad por su bienestar. Los dueños del negocio se podrían sentir obligados a vigilar el uso del correo electrónico y de internet para minimizar las fugas en la productividad. Los empleados podrían creer que deberían tener la facultad de utilizar internet para pequeñas tareas personales en vez del teléfono. En ocasiones, un análisis detallado de los hechos puede producir soluciones mediante arreglos que concedan algo a cada parte. Trate de aplicar a cada uno de estos casos algunos de los principios del análisis ético ¿cuál es la medida correcta?
No hay comentarios:
Publicar un comentario