martes, 30 de noviembre de 2010

5 ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES EN LA EMPRESA DIGITAL

 5.1 COMPRENSION DE LOS ASPECTOS ETICOS Y SOCIALES RELACIONADOS CON LOS SISTEMAS.

Ética se refiere a los principios de lo correcto o lo incorrecto que los individuos, en su calidad de agentes morales libres, emplean para normar su comportamiento. La tecnología de la información y los sistemas de información dan lugar a nuevos aspectos éticos tanto para los individuos como para las sociedades porque crean oportunidades para un cambio social intenso y, por consiguiente, amenazan las distribuciones existentes de poder, dinero y obligaciones. Del mismo modo que otras tecnologías como la máquina de vapor, la electricidad, el teléfono y la radio, la tecnología de la información se puede emplear para alcanzar el progreso social, aunque también se puede aprovechar para cometer delitos y amenazar los valores sociales más apreciados. El desarrollo de la tecnología de la información beneficiara a unos y perjudicara a otros. Al utilizar los sistemas de información, es esencial preguntarse: ¿Cuál es el curso de acción responsable ética y socialmente?

UN MODELO PARA PENSAR EN LOS ASPECTOS ETICOS, SOCIALES Y POLITICOS.
Los aspectos éticos, sociales y políticos están estrechamente ligados. El dilema ético al que uno se puede enfrentar  en su calidad de gerente de sistemas de información se refleja por lo general en el debate social y político. En la figura 5-1 se presenta una manera de considerar estas relaciones. Imagine la sociedad como un estanque más o menos en calma en un día de verano, un ecosistema delicado en equilibrio parcial en el que se encuentran individuos e instituciones sociales y políticas. Los individuos saben cómo comportarse en este estanque porque las instituciones sociales (familia, educación, organizaciones) han desarrollado reglas de comportamiento bien definidas y estas se apoyan en leyes desarrolladas en el sector político que prescriben conductas y prometen sanciones a quienes las infrinjan. Ahora lance una piedra al centro del estanque. Pero imagine que en vez de una piedra la fuerza que perturba el estanque es el impacto poderoso de una nueva tecnología de la información y de los sistemas que se topan con una sociedad más o menos en reposo. ¿Qué sucede? Se hacen olas, desde luego.
Repentinamente, los actores individuales confrontan situaciones nuevas que no se consideraban en las antiguas reglas. Las instituciones sociales no pueden responder de la noche a la mañana ante estas olas – toma años desarrollar buenas costumbres, expectativas, responsabilidad social, actitudes “políticamente correctas” o reglas aprobadas. Las instituciones políticas también requieren tiempo antes de desarrollar nuevas leyes y en ocasiones requieren la manifestación de un daño real antes de actuar. Entre tanto, es posible que uno se vea obligado a actuar, forzado incluso a hacerlo en un “área gris” legal.
Este modelo se puede aprovechar para ilustrar las fuerzas que conectan los aspectos ético, social y político. Inclusive, puede ser útil para identificar las principales dimensiones morales de la “sociedad de la información”, que tocan varios niveles de acción: individual, social y político.

DIMENSIONES MORALES DE LA ERA DE LA INFORMACION.

Entre los principales aspectos éticos, sociales y políticos propiciados por los sistemas de información se encuentran las siguientes dimensiones morales:
·         Derechos y obligaciones de información: ¿Qué derechos de información poseen los individuos o las organizaciones respecto de la información sobre sí mismos? ¿Cómo los pueden proteger? ¿Qué obligaciones tienen los individuos y las organizaciones respecto a esta información?
·         Derechos de propiedad: ¿Cómo se protegerán los derechos de propiedad intelectual tradicionales en una sociedad digital en la que es difícil localizar y justificar la propiedad y en la que ignorar estos derechos de propiedad es muy fácil?
·         Responsabilidad y control: ¿Quién puede y debe rendir cuentas y hacerse responsable por el daño a los derechos de propiedad y de información individual y colectiva?
·         Calidad del sistema: ¿Que estándares de datos y calidad del sistema se deben exigir para proteger los derechos individuales y la seguridad de la sociedad?
·         Calidad de vida: ¿Qué valores se deben preservar en una sociedad basada en la información y el conocimiento? ¿Qué instrucciones se deben proteger contra las infracciones? ¿Qué valores y prácticas culturales apoya la nueva tecnología de la información?

TENDENCIAS TECNOLOGICAS CLAVE QUE PROPICIAN EL SURGIMIENTO DE ASPECTOS ETICOS.

Los aspectos éticos precedieron con mucho a la tecnología de la información – son, en todas partes, preocupaciones constantes de las sociedades libres. No obstante, la tecnología de la información ha intensificado las preocupaciones éticas, ha sometido a tensión a los órdenes sociales y ha vuelto obsoletas o severamente inválidas las leyes existentes. Hay cuatro importantes tendencias tecnológicas responsables de estas tensiones éticas, las cuales se resumen en la tabla 5-1.
La duplicación de la capacidad de cómputo cada 18 meses ha hecho posible que a mayoría de las organizaciones emplee sistemas de información para sus procesos de producción esenciales. Como resultado, la dependencia de los sistemas ha aumentado, así como la vulnerabilidad a los errores de los sistemas y a la baja calidad de los datos. Las reglas y las leyes sociales aun no se han ajustado a esta dependencia. No se han aceptado o impuesto de manera universal estándares que aseguren la exactitud y confiabilidad de los sistemas de información.
Los adelantos de las técnicas de almacenamiento de datos y la rápida caída de los costos de almacenamiento han sido los responsables de que las organizaciones privadas y públicas hayan multiplicado las bases de datos de individuos – empleados, clientes y clientes potenciales. Estos adelantos en el almacenamiento de datos han facilitado la infracción rutinaria de la privacidad individual a un bajo costo. Los sistemas de almacenamiento de datos masivos ya son tan baratos que las empresas regionales e incluso locales los pueden utilizar para identificar a los clientes.
La tercera tendencia tecnológica son los avances en las técnicas de análisis de grandes concentraciones de datos que acentúan las preocupaciones éticas porque permiten que las compañías averigüen mucha información personal detallada de los individuos. Con la tecnología de los sistemas de información contemporáneos las compañías pueden ensamblar y combinar una infinidad de piezas de información relativa a cualquiera de nosotros, la cual es almacenada por las computadoras con mucha más facilidad que antes. Piense en todas formas en que usted genera información sobre sí mismo a través de las computadoras: compras con tarjeta de crédito, teléfonos celulares, suscripciones a revistas, renta de videos, compras por correo, registros bancarios y registros locales, estatales y federales del gobierno (incluyendo los de la política y las cortes). Esta información, reunida y extraída adecuadamente, podría revelar no solamente su información de crédito sino también sus hábitos de conducir, sus gustos, sus asociaciones y sus intereses políticos.




TENDENCIAS TECNOLOGICAS QUE HACEN SURGIR ASPECTOS ETICOS
TENDENCIA
IMPACTO


El poder de computo se duplica cada 18 meses
Más organizaciones dependen de los sistemas de cómputo para sus operaciones críticas.


Declinación rápida de los costos de almacenamiento
Las organizaciones pueden conservar bases de datos detalladas de los individuos.


Avances en el análisis de datos
Las compañías pueden analizar inmensas cantidades de datos obtenidos de los individuos para desarrollar perfiles detallados de la conducta del individuo.


Avances en la conectividad de redes e Internet
Es mucho más fácil copiar datos de un lugar a otro y acceder a los datos personales desde ubicaciones remotas.

Compañías fabricantes de artículos compran información importantísima a estas fuentes para enfocar con más precisión sus campañas de marketing. Los capitos 3 y 7 describen como las compañías pueden analizar grandes concentraciones de datos desde múltiples fuentes para identificar rápidamente los patrones de compra de los clientes y sugerir respuestas individuales. Al uso de computadoras para combinar datos desde múltiples fuentes y crear expedientes electrónicos de información detallada sobre individuos se le denomina perfil. Por ejemplo, cientos de sitios Web autorizan a DoubleClick www.doubleclick.net, un agente de publicidad en Internet, rastrear las actividades de sus visitantes a cambio de obtener ingresos de los anuncios basados en la información de los visitantes que DoubleClik recaba. DoubleClick usa esta información para crear un perfil de cada visitante en línea y agrega mas detalles al perfil en cuanto el visitante accede a un sitio asociado a DoubleClick. En el ínterin, DoubleClick puede crear un expediente detallado de los hábitos de gasto y navegación en la Web de una persona, para venderlo posteriormente a compañías para ayudarlas a enfocar con más precisión sus anuncios en la Web.
Una nueva tecnología de análisis de datos, denominada descubrimiento de relaciones no evidentes (NORA, por sus siglas en ingles), ha dado tanto al sector gubernamental como al privado capacidades más poderosas para crear perfiles. NORA puede captar información sobre personas desde fuentes muy distintas como solicitudes de empleo, registros telefónicos, listados de clientes e incluso de listas de “se busca”, y asocia las relaciones para encontrar conexiones ocultas que podrían ayudar a identificar criminales o terroristas. La tecnología NORA  puede escanear datos y extraer información conforme se van generando los datos, de manera que podría, por ejemplo descubrir instantáneamente a un hombre parado ante el mostrador de venta de boletos de una aerolínea que comparta un número telefónico con un conocido terrorista, antes de que aborde un avión. La tecnología podría comprobar que es una valiosa herramienta para la seguridad nacional pero al mismo tiempo tiene implicaciones de privacidad.

Por último, los avances en la conectividad de redes, entre ellos Internet, prometen reducir en gran medida los costos de trasladar y acceder a enormes cantidades de datos, así como abrir la posibilidad de extraer grandes concentraciones de datos de manera remota utilizando pequeñas computadoras de escritorio, permitiendo una invasión de la privacidad a una escala y precisión hasta ahora inimaginables.
El desarrollo de las redes de comunicación de la supercarretera digital global ampliamente disponibles a individuos y empresas plantea muchas preocupaciones éticas y sociales. ¿Quién se hará responsable del flujo de la información a través de estas redes? ¿Podrá usted  rastrear la información recabada sobre usted mismo? ¿Qué impacto tendrán estas redes en las relaciones tradicionales entre la familia, el trabajo y el esparcimiento? ¿Qué modificaciones habrá en el diseño de los trabajos tradicionales cuando millones de “empleados” se conviertan en subcontratistas y utilicen oficinas móviles que ellos mismos deban pagar?
En la siguiente sección se toman en consideración algunos principios éticos y técnicas analíticas para traer este tipo de aspectos éticos y sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario